Notas sobre artículos y libros relacionados con la investigación histórica a través de los periódicos y de los medios de comunicación de masas. Notas sobre conceptos teóricos de propaganda, opinión pública, historia y periodismo. Se centra en la época de la II República. El correo electrónico para ponerse en contacto conmigo es galohs@gmail.com

sábado, 30 de mayo de 2009

La prensa como fuente histórica. Celso Almuiña Fernández


Prensa y Opinión Pública. La Prensa como fuente histórica para el Estudio de la Masonería .
Celso Almuiña Fernandez .
Congreso sobre la Historia de la Masonería en España.


I.- Algunas precisiones previas.
1) La prensa escrita nace casi coetáneamente con la Masonería Moderna , que se caracterizó en España por -su endeblez , el escaso número de fuentes y la existencia de una régida censura- . De poco sirve la prensa periódica ilustrada (de la Ilustración) como fuente para el estudio de la masonería . La opinión pública no sólo se conforma por medio de la prensa , aunque ésta sea su instrumento principal .

2) El historiador debe conocer la verdad o falsedaz de lo transmitido por dicha fuente escrita . Para ello es sine quanen un examen crítico de las fuentes , tanto ínterna como externamente .

3) Un periódico es una fuente cualquiera , tiene sus propias peculiaridades , posibilidades y limitaciones . Tiene una valor polisémico dentro de sí mismo (puntos de opinión diversos) . La fuente es rica , pero no universal .
Cada publicación tiene una determinada tipología de lectores . El periódico ofrece unas visiones y puntos de vista determinados ; para ello , se debe conocer que es lo que busca , qué defiende . El periódico , de igual forma , tiene una dimensión cuantitativa , es un medio social . Es necesario conocer la dimensión social del mismo a través de -la tirada , la tipología de los lectores , valoración del impacto producido en los diversos estados de opinión-.

4) La Opinión pública no es estática , es movediza y compleja . El receptor no actúa como un ente pasivo ni estático , es un elemento activo . El error que comoetemos todos está en confundir la opinión pública con los mass media . Para configurar opinión pública intervienen los mass media , pero también fundamentalmente los distintos grupos sociales . Los mass media no son los únicos y hasta es posible que no sean los más importantes a la hora de conformar estados de opinión . Influyen sobretodo las estructuras mentales que van cambiando lentamente . Hay que darse cuenta de las reacciones biológicas , psicológicas y vivencias que reflejen las informaciones configuradas por -los mass media , Iglesia , Escuela , relaciones sociales , etc.- . Los periódicos por sí solos no conforman estados de opinión . El valor de la opinión pública dentro de una concepción global de la historia muestra posturas divergentes . La opinión pública juega un papel fundamental en la historia contemporánea . Algunos hablan del Cuarto Poder.

II.- El Periódico dentro del contexto Histórico . Sistemas sociales.
El periodismo es un producto del medio en el cual se produce . Por la prensa se puede conocer a la sociedad que la genera . Por ello , en primer lugar , es necesario conocer el contexto en el que ese periódico se genera.



A) Encuadramientos clásicos, según clasificación de Siebert , Peterson , Schramm.Univ. de Illinois Press , 1963.
1. Sistema Autoritario
2. Sistema Liberal
3. Responsabilidad Social
4. Soviético Comunista
Cada supuesto conlleva un determinado tipo de prensa.

1. Sistema Autoritario.
En este caso , la prensa está al servicio del régimen respectivo . No podemos conocer a través de los mass media la opinión pública , sino a los responsables de la propaganda de esos regímenes . Podemos advertir el sistema de guía de las conciencias , descubrir su catecismo.

2. Teoría Liberal.
El individuo tiene libertad de iniciativa total , aunque eso solamente se produzca en teoría . Existe una dificultad de llevar dicho sentir a la práctica , aunque se diga que todo ciudadano tiene la posibilidad de llevar a la práctica empresas periodísticas.
La Misión de la Prensa está en informar al ciudadano . La libertad de prensa asegura una libertad de información y comunicación . La concepción crítica con respecto a la teoría liberal advierte de como el único que tiene libertad para emitir su pensamiento o defender sus intereses es el propietario del Medio . La aparición de monopolios informativos , lobbys , asociaciones ; en la actualidad se lleva a cabo el proceso de formación de grupos multimedia es en realidad la única realidad actuante y la que restringue la libertad teórica de todo individuo para crear una empresa informativa .

3. Responsabilidad Social.
La hipótesis de partida de esta propuesta parte del papel vital que desempeñan los medios de comunicación para un buen funcionamiento del sistema democrático . Por ello es necesario controlar dichos medios . El problema está en los mecanismos de control . Medios que respondan a este modelo van a ser muy pocos .

4. Sistema Soviético - Comunista.(A la altura de 1991 ello solo es posible en China , Cuba y algún que otro país aislado como Birmania)
La Prensa se convierte en instrumento del partido . La Finalidad está en perseguir la propaganda y la agitación . La Censura , instrumento de control que tiene el régimen en sus manos , no tiene una misión negativa . Tiene una visión positiva . Traza las líneas oficiales , las consignas y estimula la doctrina.
Los pilares que cumple la prensa dentro de este régimen son tres:
- Propagar el marxismo - leninismo
- Explicar las medidas del Partido - Gobierno - Estado
- Crear en el pueblo una conciencia y unos comportamientos acordes con la doctrina comunista . Ello se lleva a cabo a través de la propaganda .




B) Otras posibles clasificaciones.
RAYMONS WILLIANS B. VOYENNE
Sistemas Autoritarios Sistemas Autoritarios
Sistemas Paternalistas Sistemas Liberales
Sistemas Comerciales Sistemas marxistas - leninistas
Sistemas Democráticos Sistemas neo - autoritarios

C. Peculiaridades del Modelo Español.
Los vaivenes socio - políticos imponen comportamientos bien diversos con relación a la prensa , que van desde el riguroso control y la utilización de la censura , a otros en los cuales imperan el liberalismo , el autoritarismo , el liberalismo-democrático .
Los grupos de presión condicionan en muchas ocasiones la prensa más que una legislación . La presión del gobierno es fácil de conocer . No así la de los grupos de presión . Los procedimientos que utilizan se nos escapan , podemos sin embargo , intuirlos . Aunque es una cuestión muy difícil por la compleja realidad en la cúal se encuentran enmarcados .

III.- LOS INTERMEDIARIOS ENTRE EL SISTEMA SOCIAL Y LA OPINION PUBLICA: LA EMPRESA Y REDACCION.
En teoría la Empresa , metodológicamente Empresa y Equipo Redaccional .

A. La empresa editora.
Según Alfonso Nieto , la empresa dicta las líneas genéricas del periodico . Debemos conocer sus razonas -qué pretende , qué busca- . Conocer la empresa , suponde de alguna manera conocer el medio . Existen muy pocos estudios rigurosos . Las causas de ello hay que buscarlas en la dificultad intrínseca que existe para ello y la dificultad en la consulta de fuentes . Los libros de las empresas periodísticas son muy dificiles de consultar , presentan lagunas , deficiencias o , en la mayor parte de los casos , han desaparecido . Los mismos se nos presentan como imprescindibles de estos estudios para -la Historia de la Prensa , utilización de la prensa como fuente histórica- .
Toda empresa busca una rentabilidad , en el caso de las empresas periodísticas triple rentabilidad -económica , política , ideológica- . Por sí sólo , el lucro económico no justifica a una empresa periodística . La empresa que no conecte con las necesidades de la sociedad , grupos ideológicos , etc. acaba desapareciendo .
Conociendo a las empresas periodísticas podemos aproximarnos a la realidad en la cúal se enmarcan . Por el tipo de empresas - prensa se puede conocer o hacerse una aproximación al contexto socio - político .
Los aspectos técnicos juegan cada vez más un mayor papel , la técnica es costosa . Solo una minoría muy reducida se puede permitir el lujo de participar de verdad , es decir , de controlar dentro de las empresas periodísticas .
Los periodistas y las redacciones poco pueden hacer para desmarcarse de las directrices de la empresa . El estudio y conocimiento de la empresa es una clave interpretativa de muchos procesos .


B. Los equipos redaccionales .
En los equipos hay que diferenciar entre la redacción , los editorialistas , los colaboradores y las noticias de Agencia . El dilema se presunta cuanto mayor es la complejidad de los mass media . En ese caso más elementos heterogéneos entran en la redacción y elaboración del producto periodístico .
La empresa selecciona al equipo de acuerdo con una orientación . Su labor está en recoger la noticia , elaborarla y transmitirla .
La noticia no es neutral , por ello hay que conocer los límites que marca la empresa y la orientación de las redacciones .
La información nunca es neutral . Es un juicio valorativo , ya que responde a un título y a una redacción . Conviene conocer al equipo redaccional , su formación intelectual , su ideología ,... La noticia va identificada a un colectivo humano .

IV. EL PRODUCTO PERIODISTICO . EL PERIODICO.

A. Naturaleza y contextualización.
El primer aspecto a considerar afecta al contenido , es su naturaleza y especificidad . La periodicidad , si es -diario , semanario , mensual- ; la especificidad de una publicación si es -deportiva , económica , política- .
Las apariciones externas , es decir , la presentación , nos puede expresar o indicar el tipo de público al que va dirigido la publicación (tipo de letra , papel , tinta , presentación) . En ocasiones , se inserta algún artículo de dudoso encaje dentro de la línea general de la publicación . El control no es tan perfecto como para que a veces se introduzca cierto contrapunto . El problema está en no confundir la regla con la excepción y no forzar una interpretación para convertirla en norma. Lo fundamental está en encontrar la línea o personalidad profunda del diario .
El periódico es una fuente peculiar con sus riquezas y limitaciones . El periódico nace dentro de un contexto histórico que debe ser interpretado por el historiador . Un periódico para ser considerado como tal debe ser leído . Su esencia consiste en ser un mass media y no un simple documento de archivo , aunque el investigador lo encuentre como tal .

B. Tratamiento de la Información.
La preparación técnica de los periodistas en el pasado era sumamente rudimentaria . Por ello , la primera mención cuando se busca cómo se presenta la unidad informativa es el recurso cuantitativo ; que suele responder a la siguiente fórmula “cuanto más importante , más extensión” .
Otros recursos más eficaces están en el análisis de la localización espacial . Según la página en la cúal aparece la noticia -primera , última , pares , impares- . La diagonal de intensidad que sigue la vista va desde la parte superior izquierda hacia la parte inferior derecha , siendo el cuadrante superior el de mayor intensidad visual -según J. Kayser- .Hay que analizar , de igual forma el despliegue tipográfico -cuerpo , tipos de letras , ilustraciones- .
El objetivo está en saber la insistencia sobre un tema o cuestión . La insistencia termina siendo un elemento importante en la creación de opinión . El periódico está perfectamente planificado por la dirección . Esto se pone en duda para la prensa histórica . Es importante estudiar la forma de trasmitir que nos puede dar el grado de manipulación .

El análisis de contenido busca aspectos cuantitativos y cualitativos . El objetivo está en descubir el mensaje profundo . La proyección - respuesta de este mensaje en el lector .

C) Como se lee un periódico.

a) La unidad periodística.
Lo primero que destaca es el carácter sensacionalista o la manipulación de los mensajes informativos a través de las técnicas en los títulos y el lenguaje . La lectura inicial o lingüística debe hacer hincapié a través del léxico en descubrir el mensaje subliminal que se pretende trasmitir al lector . La lectura estilística debe dirigirse hacia una doble dirección , hacia los principios y el tratamiento formal. Los principios buscan la observación del grado de objetividad , veracidad , imparcialidad , separación entre información y opiniones , respeto al pluralismo (cultural , político e ideológico) , respeto al honor , fama , vida privada , derechos y libertades cívicas .
El tratamiento formal de la información es fácil de descubrir a través del análisis del -sensacionalismo , la parcialidad , la falta de equilibrio en la exposición y juicios de valor- . Las mayores dificultades se plantean al comprobar la veracidad y exactitud de la noticia . Es necesario utilizar el contraste con otras fuentes.

b) Multivalencia de Mensajes.
La función del periódico es informar , aunque hay otras como -dar opiniones , en ocasiones poco separadas de la información; dar entretenimiento - . Todo en un periódico es aprovechable .
En primer lugar , hay que diferenciar la línea general de la publicación , diferenciando de las heterodoxias . Es decir , separar la regla de la excepción .
La norma que sigue los periódicos para mostrar su línea oficial es buscar en el editorial y los artículos de fondo . En cuanto al análisis de la información hay que conocer las fuentes del periódico a través de las agencias de prensa que utiliza para recoger información , periódicos a los que copia , conocer los reporteros y los centros de información .
La información viene agrupada por secciones o materias . La investigación concienzuda no sólo tiene en cuenta la sección correspondiente a lo que se busca.
La fuente de la noticia es importante . Cuando se trata de un artículo de agencia , la redacción tiene muy poca capacidad de maniobra . Lo propiamemnte informativo de un periódico es labor de calle ; es decir , búsqueda y elaboración de la noticia ; y la forma de presentación de la noticia , ya sea -reportaje , intervieuw , gacetilla ,...-.
Otro problema que se plantea es ¿Cómo encuadrar folletones y similares? . La importancia de los folletones , como configuradores de estados de opinión . Esta faceta ha sido todavía muy poco estudiada . Dicho género periodístico tiene a la vez un valor literario y un contenido socio - histórico . Hay que poner atención a los títulos , el autor , los mensajes explícitos o subliminales .
Sobre el espacio comercial o publicitario se destaca su importancia , pero no hay estudios específicos . Interesa estudiar el espacio que ocupa , el lenguaje utilizado , el contenido del mensaje publicitario .

V.- LA DIMENSION PUBLICA DE LOS MEDIA

A. La dimensión social de la prensa.
El periódico tiene una función social . Para saber su impacto social , se estudia la tirada . La misma da la cantidad de ejemplares que circulan . Es un dato esencial que afecta al contenido . El impacto en la opinión teóricamente debe ser proporcional a la tirada , aunque no siempre . Es necesario descubrir la zona geográfica a la que llega .
Más que centrarnos , en este punto , en el contenido ; se debe descubrir , ¿qué aspecto de la realidad social han destacado?¿Cómo se han acercado a la misma? . El lector responderá a partir de estas propuestas a su entorno social . Es muy díficil , dificilísimo conocer el impacto y poder de los mass - media en la sociedad.
En un estudio de Opinión Pública es imprescindible conocer el impacto que los mass media producen en los lectores . Sus reacciones y las de su entorno . En esta cuestión está la dificultad ; ya que existe la necesidad de utilizar encuestas ,o, se pueden utilizar resultados electorales , aunque con mucho cuidado .

B. Medición Cuantitativa . Las Tiradas.
Es necesario recurrir a la estadística de los libros de empresa cuando existan . Pero , con cuidado , ya que estas estadísticas son de utilidad limitada . Para estudios de fechas más recientes dicha labor es más fácil . Existen datos de carácter oficial y las que nos da el OJD.
Un medio indirecto para el control de las tiradas está en el estudio del “timbre” que pagaban los periódicos para su distribución por correo . Pero , estos datos nos pueden dar los ejemplares repartidos por correo , faltarían los datos sobre los distribuidos a través de los repartidores de empresa o distribuidoras afines. Con la ayuda del cálculo matemátikco se pueden obtener datos , aunque es imposible conseguir el cálculo exacto . Podemos saber la tendencia en la cual se mueve . Sirve para hacer interpretaciones aproximativas .
Hay que tener en cuenta , de igual forma , el número de personas que lee un periódico . Utilizaremos el coeficiente 2/3 lectores por diario . Alcanzar el coeficiente 4 personas por diario es bastante difícil .

C. Las variables geográficas y socio - culturales.
Cuando analizamos los lectores nos debemos dar cuenta que no son un simple número . La cuantificación es necesaria , pero no suficiente . Debemos tener en cuenta otros datos , como -su distribución espacial- geográfica (áreas cubiertas , población rural ,semi-rural , urbana , gran - urbana), la dimensión social-. Elementos claves para ello está en conocer -la edad , el sexo , los grupos económicos a los cuales pertenecen , los niveles culturales , las adscripciones ideológicas-religiosas-políticas-.

VI. - LA PRENSA CONFIGURADORA DE OPINIONES PUBLICAS Y REACCIONES SOCIALES.

A. Opinión/es pública/as.
La prensa no es el único instrumento configurador de opinión pública , aunque como mass media sean una palanca poderosa . No hay que confundir , error por otra parte muy frecuente , opinión pública con opinión o posturas de un número de periódicos . Es necesario confrontar datos y fuentes a través de otros instrumentos , como -encuestas previas , elecciones ,... y otros medios siempre utilizados con cautela- .

B. La díficil medición del impacto periodístico en el sujeto receptor.
El objetivo es obtener la intensidad y efecto consiguiente que los mensajes periodísticos provocan en los sectores sociales de ese momento . El instrumento más adecuado son las encuestas de opinión . A pesar de todo , es un tema muy difícil de medir .
Se pueden utilizar , de igual forma , los baremos indirectos como:
- Internos : Duración de una publicación
- Cambios bruscos en la línea editorial
- Confrontación con medios colegas
- Inestabilidad de reacciones
- Cartas de los lectores
Es necesario tratar de descubrir la sintonización del medio con el posible mass o mercado potencial .
Para ello podemos utilizar encuestas de opinión y comprobar comportamientos reales . Para estos análisis hay que recurrir a especialistas como -psicólogos y sociólogos- . Otros fenómenos puntuales que nos ayudarán en este estudio son:
- Las campañas electorales
- Los resultados electorales
- Las campañas compra los políticos - caídos
- Las campañas anti - clericales(quema de Iglesias)
- Campañas de las cúales derivan cierres de logias , suspensión de publicaciones masónicas , etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores